
2018, 270 pp., 150 ill. b/n
Paperback, 21 x 29,7 cm
ISBN: 9788891316653
ISSN: 2612-0003
La investigacion sobre el empleo, la produccion y la difusion del opus testaceum en la Peninsula
Iberica se ha limitado, tendencialmente, a una serie de trabajos de caracter general, a menudo,
separados de la problematica economica y constructiva ligada al uso y la expansion de este tipo
de tecnica edilicia. Este fenomeno historiografico, en parte, procede de la ausencia de una
tradicion especifica de estudio de los materiales constructivos en terracota, considerado a medio
camino entre la Ceramologia y la Arquitectura.
Con la excepcion de algunos trabajos monograficos llevados a cabo en los anos 90 del siglo XX
(ROLDAN 1992 y 1993), se han analizado estos materiales constructivos a partir de examenes
parciales de contextos y con criterios de tipo estilistico o funcional. Las investigaciones quizas
al amparo de un registro parco- han privilegiado como objeto de analisis las terracotas para la
decoracion arquitectonica o los materiales empleados para dar soluciones tecnicas en la
construccion de grandes y pequenos conjuntos termales. En estos campos de estudio, se ha
dejado en un segundo plano el analisis de los diferentes sistemas productivos, su relacion con las
economias locales y territoriales de un entorno urbano o incluso su papel en la ejecucion de un
proyecto arquitectonico.
Nuestro volumen nace de la exigencia de caracterizar, de manera sistematica, la produccion, el
uso, la difusion y el impacto economico de materiales y tecnicas edilicias que adquieren un
nuevo papel en el panorama productivo de la capital de la Lusitania, Augusta Emerita. Para
comprender de manera mas precisa la historia y el desarrollo de una produccion concreta es
necesario, en nuestra opinion, efectuar un estudio especifico de tipo microterritorial, a escala
urbana en este caso, con la perspectiva de definir las diferentes dinamicas que llevaron a la
instalacion de centros productores de elementos ceramicos para la arquitectura local, su difusion
y las peculiaridades formales y tipologicas de su empleo. Con este planteamiento, orientado a
comprender un fenomeno urbano, cual es el uso de una tecnica constructiva, sera posible, en un
futuro, emplazar los estudios de sintesis de caracter regional que permitan explicar los impactos
productivos y economicos de una amplia porcion de territorio.
11 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA PRODUCCIÓN DEL LADRILLO EN AUGUSTA EMERITA
21 I.1. Analisis espacial y tecnico de la produccion latericia en Augusta Emerita
24 I.2. Las estructuras de combustion
29 I.3. Acercamiento a la organizacion economica de la produccion
del ladrillo emeritense
31 I.4. Analisis del material latericio en las figlinae: una aproximacion cronologica
35 I.5. Datos para el conocimiento de la produccion emeritense: el moldeado
36 I.5.1. Los ladrillos
37 I.5.2. El modelado: las tegulae
41 I.5.3. Los imbrices
41 I.5.4. Los ladrillos de orejetas
41 I.6. Las marcas relacionadas con el alisado y los procesos de secado
CAPÍTULO II. El uso del ladrillo en la arquitectura de Augusta Emerita
47 II.1. El empleo del ladrillo en la industria edilicia de Augusta Emerita
47 II.2. La muralla
49 II.3. Los foros y las areas publicas
59 II.4. Los edificios de espectaculo
59 II.4.1. El anfiteatro
77 II.4.2. El teatro
87 II.5. Los puentes
91 II.6. Los acueductos
91 II.6.1. El "acueducto de los Milagros
98 II.6.2. El "acueducto de San Lazaro
104 II.7. Los edificios termales
104 II.7.1. Las termas del centro cultural Alcazaba
108 II.7.2. Las termas de Resti
109 II.7.3. Las termas de San Lazaro
112 II.7.4. Las termas del teatro y la "casa-Basilica
118 II.8. Los edificios privados
118 II.8.1. La "casa del Anfiteatro
122 II.8.2. La "casa del Mitreo
133 II.9. Otras estructuras
CAPÍTULO III. Hacia una crono-tipología del barro cocido como material
constructivo en Augusta Emerita
139 III.1. Valoracion inicial
140 III.2. El material cocido para la construccion: ladrillos
141 III.2.1. Ladrillos de tipo cuadrangular
143 III.2.2. Ladrillos de tipo lidio/tetradoron
145 III.2.3. Ladrillos de tipo escotadura y orejeta
147 III.2.4. Los ladrillos semicirculares
149 III.3. Material cocido: tegulae
149 III.3.1. Las tegulae rectangulares
153 III.3.2. Tegulae trapezoidales
154 III.3.3. Tegulas trapezoidales con encaje
156 III.3.4. Tegulae con oculus
157 III.4. Material cocido: imbrices
159 III.5. Materiales para la conduccion de liquidos
159 III.5.1. Canerias
160 III.5.2. Canalizaciones
161 III.5.3. Tubuli votivos
162 III.6. Decoraciones arquitectonicas en terracotta
162 III.6.1. Las molduras en terracota
163 III.6.2. Las antefijas
CAPÍTULO IV. Epigrafía y marcas
167 IV.1. Las marcas epigraficas
169 IV.1.1. CIAE
171 IV.1.2. CPDC
171 IV.1.3. EPP
172 IV.1.4. LSA
181 IV.1.5. LLCR
183 IV.1.6. QAS
185 IV.1.7. QVP
189 IV.1.8. TVM
193 IV.1.9. Observaciones sobre las marcas epigraficas de Augusta Emerita
199 IV.2. Las marcas anepigrafas precoccion
199 IV.2.1. Analisis morfologico
199 IV.2.1.1. Huellas de animales
200 IV.2.1.2. Marcas de pies y manos
201 IV.2.1.3. Circulos y semicirculos
202 IV.2.1.4. Marcas lineales convergentes
202 IV.2.1.5. Ondulaciones
203 IV.2.1.6. Marcas con lineas paralelas
203 IV.2.1.7. Semicirculos y lineas tangentes
204 IV.2.1.8. Otros motivos
204 IV.2.2. Analisis de las marcas sobre tegulas
205 IV.2.3. Analisis de las marcas sobre ladrillo
208 IV.2.4. Analisis de las marcas sobre imbrices
CAPÍTULO V. Organización del trabajo en la producción y uso del ladrillo
211 V.1. Hilarius fecisti lateres. Organizando la figlina
213 V.2. La relacion entre la figlina y el proyecto de obra
217 V.3. El almacenamiento para la reutilizacion de los materiales
CAPÍTULO VI. Conclusiones
229 ANEXO I: Cuadro sinóptico y catálogo de materiales de la colección del MNAR
234 CATÁLOGO DE LÁMINAS
261 BIBLIOGRAFÍA
Cities of Roman Hispania II
Cities of Roman Hispania
Puertos hispanos e itálicos
Investigaciones sobre arquitectura adrianea
Investigación y puesta en valor
Esculturas de los almacenes
Actas del XIII Congreso Internacional de la AIEMA
La castramentación interior
Los sistemas defensivos