
Mosaicos romanos en el espacio rural
Investigación y puesta en valor
Hispania Antigua. Arqueológica, 10
2019, 374 pp., 374 ill. b/n
Paperback, 21 x 29,7 cm
ISBN: 9788891318909
ISSN: 2612-0003
Este volumen es el resultado de las investigaciones dadas a conocer en el Workshop Internacional sobre los mosaicos romanos en el espacio rural: Investigación y puesta en valor, que fue organizado por el Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid en marzo de 2019, con fondos del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Proyecto de I+D+I: "Patrimonio Arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y Rentabilización Social: Un nexo necesario para el yacimiento rural" (PATTERN). HAR2015-68059C2-2 (MINECO/FEDER, UE).
Mosaicos romanos en el espacio rural: Investigación y puesta en valor reúne la contribución de prestigiosos especialistas en 18 capítulos. En cinco de ellos se aborda, desde una perspectiva territorial y a través de varios ejemplos, el estado de la cuestión sobre pavimentos de villae del sur de la Gallia, de la zona catalana de la antigua Tarraconense, del Algarve y del territorio onubense, así como una visión de las elites de los dominios rurales a través de las imágenes musivas en diferentes villae, mientras en otra serie de trabajos el foco se ha situado en varios yacimientos rurales, de gran significación también acerca de la conjunción "investigación/musealización", como Santiago de Guarda, La Albesa, La Loma del Regadío, Almenara, El Saucedo, Noheda y Salar.En el contexto de la Baetica, el yacimiento de Fuente Álamo, laboratorio de análisis en el proyecto PATTERN, ha sido objeto de seis capítulos, la historia de los descubrimientos, economías domésticas y patrones de consumo, el estudio riguroso de los mosaicos y su contexto arqueológico, una revisión de la estancia pavimentada por el célebre mosaico nilótico, su iconografía y cronología, y, para finalizar, la música y danza que las imágenes dionisíacas reflejaban y evocaban. Todas las contribuciones siguen una línea que conjuga excavaciones arqueológicas, investigación, musealización, puesta en valor, difusión y, en suma, la accesibilidad de la ciudadanía al patrimonio arqueológico.
Véronique Vassal: Mortier, béton de tuileau, de chaux (opus signinum ou terrazzo signinum) à décor de fleuron et de quadrillage losangé dans les villas rurales et les agglomérations du sud de la Gaule
Filomena Limo / Rodrigo Pereira: Research and value: the Roman mosaics of the Villa of Santiago da Guarda (Ansio, Portugal)
Joao Pedro Bernardes: Os mosaicos romanos nas villae do território do Algarve
Mercedes Durán Penedo: Elementos significativos en los mosaicos de determinadas villas de Cataluña. Importancia de su difusión y valoración
Lluis Marí Sala / Víctor Revilla Calvo: El programa musivario de la villa del Romeral (Albesa, Lleida): un proyecto integral de investigación y preservación
Sara Azuara / Beatriz Ezquerra / Carolina Villargordo: La villa de La Loma del Regadío (Urrea de Gaén, Teruel): investigación y musealización
Carmen García-Merino / Margarita Sánchez Simón: Los mosaicos de la villa romana de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid). Consideraciones sobre su programa ornamental
Gonzalo García Vegas: Recuperando El Saucedo'; la reconstrucción virtual de un pavimento musivario de la villa lusitana bajoimperial
Miguel Angel Valero Tévar: Aportaciones de las nuevas tecnologías y los estudios multidisciplinares en la investigación del mosaico de Noheda
Irene Mañas Romero: El fenómeno de la autorrepresentación social de las élites en mosaicos de las villae romanas
Maria Isabel Fernández García / Julio M. Román Punzón / Manuel Moreno Alcaide / Pablo Ruiz Montes / Julio Ramos Noguera: Los mosaicos de la villa romana de salar (Granada). Campañas de excavación de 2017 y 2018
Nuria de la O Vidal Teruel / Juan M. Campos Carrasco: Musivaria romana de carácter rural en el territorio onubense: apuntes y reflexiones
Manuel Delgado Torres / David Jaén Cubero: La Fuente del Álamo: historia y arqueología de un lugar excepcional (Puente Genil, Córdoba)
Jesús Bermejo Tirado / Fernando Moreno Navarro / Lìdia Colominas: Economías domésticas y patrones de consumo en la villa romana de Fuente Álamo: estudio comparativo de las fases altoimperial y tardoantigua
Luz Neira Jiménez: Los mosaicos romanos del yacimiento rural de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Investigación y puesta en valor
Alessandro Teatini: Riflessioni sul mosaico nilotico di Fuente Álamo: il mosaico nel suo contesto
Antonio Ibba: Riflessioni sul mosaico nilotico di Fuente Álamo: dalle immagini alle parole
Isabel Rodríguez: Música y danza en las representaciones del triunfo báquico. A propósito delMosaico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba)
Cities of Roman Hispania II
Cities of Roman Hispania
Puertos hispanos e itálicos
Investigaciones sobre arquitectura adrianea
Producción y uso
Esculturas de los almacenes
Actas del XIII Congreso Internacional de la AIEMA
La castramentación interior
Los sistemas defensivos